Skip to main content

Las Unidades de Inteligencia Patrimonial y Económica (UIPE) se crearon con el propósito de combatir las redes de lavado de dinero asociadas con la delincuencia organizada en las distintas entidades federativas de México. Sin embargo, desde su establecimiento, estas unidades han enfrentado desafíos significativos que han impedido su pleno funcionamiento y éxito.

A pesar de que han pasado más de diez años desde su creación, las UIPE han mostrado deficiencias en áreas clave como el reclutamiento de personal, la capacitación, el financiamiento y la falta de indicadores adecuados para evaluar su desempeño. El Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) ha señalado que la ausencia de resultados se debe a problemas en el diseño, implementación y evaluación de esta política pública.

Una de las críticas más importantes es la falta de transparencia por parte de las UIPE y las instituciones a las que están adscritas. La información sobre las acciones de estas unidades es limitada, lo que hace que sea difícil determinar si son operativas y si están teniendo un impacto real en la lucha contra el lavado de dinero.

El ONC también ha resaltado que, aunque se han creado UIPE en todas las entidades federativas, todavía queda mucho trabajo por hacer. Esto incluye el reclutamiento y capacitación de personal, así como la necesidad de un financiamiento adecuado para que estas unidades puedan operar eficazmente.

En términos de financiamiento, se ha observado una disminución significativa en los recursos asignados a las UIPE entre 2021 y 2022. Esto plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera de estas unidades a medida que buscan cumplir con sus responsabilidades.

El ONC ha subrayado la importancia de abordar estos desafíos como oportunidades para mejorar la política y las prácticas relacionadas con las UIPE. Esto podría implicar una revisión completa del diseño y la implementación de estas unidades, así como una mayor inversión en recursos humanos y financieros. Si se implementan cambios significativos, las UIPE podrían convertirse en un componente efectivo en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en México.

Noticias PLD

Ley AntilavadoLFPIORPI
10 junio, 2024

México Avanza hacia la Legalización y Regulación de Activos Virtuales: Una Mirada al Futuro de las Finanzas Digitales

En su búsqueda por modernizar el sistema financiero, México se embarca en una transición hacia la era digital, adoptando y regulando los activos virtuales. La promulgación de la Ley Fintech…
Actividades VulnerablesLavado de dinero en MéxicoLey AntilavadoLFPIORPISoftware antilavadoTecnologíaTransformación Digital
26 abril, 2021

¿Cómo elegir un software para cumplir con la Ley Antilavado?

Ahora que se baraja la posibilidad de que los Sujetos Obligados (SO) al cumplimiento de la Ley Antilavado utilicen sistemas automatizados para prevenir el blanqueo de capitales tal como se…
Lavado de dinero en MéxicoLey AntilavadoPLD
18 mayo, 2022

El lavado de dinero es una amenaza para las infraestructuras críticas financieras

El director de Seguridad e Inteligencia del Banco Sabadell de México, se pronunció en el II Congreso Mexicano PIC sobre el lavado de dinero, mencionando que es una amenaza para…